Creo que todo aquel que como yo ha dedicado una parte de su carrera profesional a tratar con clientes, entender a lo que me refiero. ¿Cuántas veces habremos tenido que enfrentarnos a clientes reticentes a entender porque un equipo que “hace lo mismo” que su flamante switch marca ACME vale más del doble? ¿O que su punto de acceso WiFi de flamante estética al que se conecta con una cobertura estupenda vale 10 veces menos que el que tú estás intentando venderle?
A veces la mejor manera de conocer una tecnología es enmarcarla en su mercado y compararla con el resto de competidores. Tan importante es conocer lo que se tiene entre manos como saber qué ofrecen las soluciones similares para saber si se está tomando la decisión adecuada a la hora de elegir la tecnología para un proyecto. La respuesta no es para nada sencilla, ni única ya que depende totalmente de la tecnología que estemos tratando y las necesidades concretas del momento, por lo que en una serie de posts voy a intentar aportar algo de luz a la situación actual del mercado de las soluciones Wimax, WiFi y de networking.
Hoy en particular voy a centrarme en uno de los mercados más afectados por la mala prensa o las falsas promesas, el sector Wimax. Esta tecnología inalámbrica de la que ya hemos hablado largo y tendido en Telequismo presenta uno de los mercados más amplios en cuanto a número de fabricantes y a tecnologías empleadas para ofrecer conectividad de banda ancha inalámbrica. Si alguno de vosotros nos está familiarizado con qué es el Wimax os aconsejo que le echéis un ojo a esta entrada en la que se esclarece un poco todo lo que rodea a este tan manido término.
Antes de comenzar con el análisis debemos aclarar que muchos de los equipos que vamos a nombrar deberían más bien ser considerados equipos WiFi que Wimax, pero como los propios fabricantes han decidido venderlos así, los haremos constar en este estudio.
En este primer post vamos a analizar el estado actual del mercado, centrándonos en categorizar los equipos a través del protocolo en el que está basada la transmisión de la información. Podríamos distinguir básicamente cuatro: 802.11(a/b/g/n), 802.11 (TDD), 802.16d/e y propietario. Como es lógico cada uno de ellos tiene sus fortalezas y debilidades y dentro de cada uno existirán equipos de muy diferente naturaleza. La siguiente tabla ofrece un resumen interesante de los cuatro protocolos mencionados con anterioridad:
802.11 |
802.11 (TDD) |
|
Fortalezas |
|
|
Debilidades |
|
|
Productos |
|
|
802.16d/e | Propietario | |
Fortalezas |
|
|
Debilidades |
|
|
Productos |
|
|
Llegados a este punto es cuándo surge la pregunta. ¿Pero qué diferencias hay entre unos y otros? ¿por qué unos cuestan del orden de 10 veces lo que otros?
Como comentábamos con anterioridad la respuesta no es sencilla ya que un equipo puede ser óptimo para un escenario y pésimo para otro, es ahí donde se debe prestar toda la atención, en las necesidades concretas de cada proyecto.
Lo que sí podríamos es analizar en detalle cada una de las categorías para saber si cumplennecesitas requerimientos que cada uno pudiera tener.
Comenzamos con las soluciones basadas en 802.11 Se trata de soluciones normalmente con un coste muy competitivo que ofrecen unas prestaciones muy interesantes en cuanto a capacidad y rendimiento en escenarios con espectro totalmente “limpio”. Decimos esto ya que las mismas requieren del empleo de canales de 40 MHz para poder ofrecer las capacidades máximas y esta disponibilidad del espectro en banda libre no es tan habitual como a muchos de nosotros nos gustaría. Por otro lado a excepción de unas pocas excepciones (Radwin es una de ellas) estas soluciones no disponen de mecanismos de sincronismo que permitan llevar a cabo ordenaciones temporales de las tramas, con lo que el crecimiento de la red queda realmente comprometido en este aspecto. Hay que tener en cuenta que en el momento que necesitemos instalar una cierta cantidad de equipos en un mismo emplazamiento se hace realmente necesario disponer de dichos mecanismos como ya vimos hace unos meses.
En cuanto a las soluciones basadas en 802.16d/e, podríamos hablar largo y tendido. Pero nos centraremos en las condiciones asociadas al rendimiento y capacidades de las mismas. La principal característica de estos equipos radica en que son los únicos que permiten interoperabilidad, es decir, disponer de la posibilidad de conectar un suscriptor de un fabricante con la estación base de otro. Esto es sin duda un punto a favor de estos sistemas, aunque echando un ojo al mercado lo que podría ser una característica definitiva queda en algo casi anecdótico. Por otro lado cabe destacar que el simple hecho de estar sometida a un estándar ya es bajo mi punto de vista una virtud. Obliga al fabricante a cumplir ciertas condiciones definidas por la IEEE, lo cual siempre es una garantía de calidad en un sistema. Sin embargo en cuanto a rendimiento propiamente dicho el hecho de cumplir un estándar tiene sus pros y sus contras. Por un lado las capacidades de upload que permite el estándar 802.16e (gracias por la aclaración Iratxo) quedan lejos de las que pueden ofrecer las soluciones basadas en cualquiera de los otros protocolos y por otro la latencia asociada a estos sistemas es superior a la del resto por la necesidad de tener que adaptar la trama a la estructura definida en el estándar.
Dejamos para el final los equipos basados en protocolos propietarios. En esta categoría los fabricantes realizan su propio diseño para la gestión de los niveles de enlace y físico, con las consecuencias que ello conlleva. Por un lado como es lógico el rendimiento está más que optimizado ya que se trata de soluciones realizadas a medida de las necesidades propias de cada producto. Esto permite ofrecer capacidad, latencias, número de suscriptores,…por encima del resto de equipos, aunque eso pueda suponer un coste algo superior al de sus contrincantes. Lo cierto es que estos sistemas suelen aportar un valor diferencial en situaciones donde la adecuada gestión del medio radioeléctrico se convierte en algo fundamental. Dado que los protocolos son de diseño propio, el hardware se implementa a medida de los mismos. Esto permite a estos equipos optimizar el uso del espectro, mejorar el ratio Mb/Hz, gestionar de forma diferente a los equipos 802.11 la tolerancia a interferencias,…
Con lo visto hasta ahora podemos hacernos una idea de cuál es el escenario actual en el mercado Wimax y por lo menos debe haber ofrecido algunas pistas para poder responder a esa pregunta que tanto hemos repetido a lo largo de este post.
Llegados a este punto considero que lo más práctico es plantear los escenarios de uso más típicos (WISP, redes corporativas y backbone para carriers) de este tipo de equipamiento y ofreceros mi opinión personal (muy importante lo de personal) acerca de las mejores soluciones para llevarlos a cabo.
Podéis consultar la comparativa de escenarios en esta otra entrada: Wimax: comparativa y análisis de mercado (II)
11 comentarios
Hola Toni,
Interesante artículo. Al igual que te comenta “Green Packet” sobre su empresa, en España tenemos un fabricante de equipamiento 802.16-2009 (sabor fijo o antiguamente 802.16d) que merece la pena comentar :). Llevamos desde 2004 diseñando y fabricando dispositivos WiMAX interoperables, incluidas estaciones base. Te recomiendo que eches un vistazo a la web ( http://www.albentia.com ).
Por cierto, la capacidad en el UL de la versión “d” es tan grande como la del DL ya que usa multiplexación OFDM-TDM en lugar de OFDMA lo que garantiza que se puede asignar todo el ancho de banda de subida a todos los usuarios que lo necesiten!
Un saludo,
Iratxo.
Hola Iratxo,
me alegro de que te haya gustado el artículo.
Ya tenía referencias vuestras y hemos llegado incluso a preparar alguna propuesta para algún proyecto con vuestras soluciones. Tienes toda la razón en cuanto a que se me pasó incluiros en la categoría 802.16 como seguro me habrá pasado con otros fabricantes, disculpa.
Por otro lado gracias por la aclaración al respecto del estándar 802.16d, la verdad es que no sabía que esto fuera así. Di por hecho que esa característica era común para “d” y “e” y mi experiencia se basa en equipos basados en “e”.
Editaré la entrada para incluiros donde os corresponde.
Gracias por las aclaraciones.
Saludos.
Hola Toni, lo primero de todo, enhorabuena por tu blog, me está sirviendo de mucha ayuda ya que estoy revisando tecnologías para crear una red metropolitana, y tus comparaciones entre radioenlaces, FO, etc. me son de mucha utilidad.
Tengo una pregunta referente a esta entrada, cuando hablas de 802.11 TDD, a qué te refieres exactamente? 802.11n?
Tenía entendido (quizás equivocadamente) que Radwin, Proxim (con WORP) eran protocolos propietarios y no tenían nada que ver con 802.11 y 802.16, me lo puedes aclarar?
Gracias!
Hola Mateu,
antes de nada muchas gracias, me alegro de que te guste el blog.
Es una pregunta realmente difícil de contestar, pero intento hacerlo. Antes de nada que quede claro que
Cuando hablo de 802.11 TDD me refiero a equipos que en base al estándar 802.11 han desarrollado sus propios mecanismos de acceso al medio como es el caso del WORP de Proxim o el de Radwin, como quiera que se llame este último. Normalmente esos desarrollos toman las indicaciones del IEEE 802.11 y centran sus esfuerzos en optimizar el método de acceso al medio (CSMA). Como dichas modificaciones principalmente llevan como consecuencia el cambio de CSMA a TDMA se clasifican como 802.11 TDD. Como bien comentas eso les convertiría en protocolos propietarios, pero tienen como base el 802.11 por eso suelen diferenciarse.
De todas maneras en torno a este tipo de categorizaciones existe mucho secretismo ya que los fabricantes no suelen dejar muy claro donde encuadrarían sus equipos, por lo que si necesitaras info más detallada quizás deberías ponerte en contacto con el fabricante en cuestión.
Espero haberte resultado de ayuda.
Saludos.
Hola Toni, gracias por tu respuesta.
Veo que todos los equipos que citas son en banda libre, pero en el momento que estamos hablando de enlaces troncales para una red metropolitana corporativa creo que la banda libre no da las prestaciones que pueda dar la banda licenciada (y en consecuencia los productos basados en estándares wifi, wimax, etc.)
Cuál sería tu recomendación para este caso? Apostar por radioenlaces de microondas en bandas como la 11GHz, etc. (a sabiendas que el precio es mucho más caro pero justificado por ser una red metropolitana corporativa), o apostar por productos como los que citas en banda libre?
Saludos
Hola de nuevo Mateu,
al respecto de lo que comentas te aconsejo que le eches un ojo a este otro artículo del blog:
http://www.telequismo.com/2012/12/banda-libre-vs-banda-licenciada.html
La elección de una u otra solución depende de diversos factores: criticidad del servicio a transmitir, situación del espectro en la banda de interés, capacidad requerida,…
El precio dependerá en gran medida del enlace que estés planteándote. En base a las antenas y capacidad del enlace necesarias pueden ofrecerse soluciones muy competitivas en coste.
Saludos.
buenas tardes Sr. Toni, estoy realizando mi estudio para desplegar una red wimax para resolver los problemas de condiciones NLOS, has escuchado los Equipos de marca NEWNET, ( newnet.com ), son equipos buenos? quiero desplegar una celda para una radio de 5 km en condicione especificada, o si tienes una recomendación seria muy útil puesto que es muy comprometedor ya que sera financiando mi proyecto
Hola Javier,
Siento decirte que no conozco los productos de Newnet. Al margen del radio de la celda que necesitas es necesario conocer otros muchos detalles como los servicios a ofrecer, el estado del espectro,…
Si te parece mándame algún detalle más a mi correo (tonimarcon@gmail.com) y comentamos tranquilamente.
Saludos.