Telequismo
Suscribir
Telequismo
Telequismo
  • Articulos tecnicos
  • Actualidad y opinion
  • Proyectos con historia
  • Acerca de
  • Actualidad y opinion
  • Articulos tecnicos

Wimax en banda libre, ¿existe?

  • 06/03/2012
  • Toni Martínez
Total
0
Shares
0
0
0
wimax banda libre

El objetivo de esta entrada es aportar algo de luz a la incertidumbre o dudas que ha sembrado el término Wimax a lo largo de los últimos años. No me refiero a dudas acerca del rendimiento de los equipos o a la fiabilidad de los mismos, si no a dudas acerca de la idoneidad de emplear ese apellido para la comercialización de productos que realmente no cumplen con el estándar del mismo nombre.

En primer lugar es importante definir el término Wimax. Se trata del acrónimo de Worldwide Interoperability for Microwave Access, o lo que es lo mismo Interoperabilidad mundial para acceso por microondas. Se trata de una serie de normativas que regulan la transmisión de datos vía inalámbrica en unas determinadas bandas de frecuencia.
Dichas normativas están reguladas por un organismo denominado Wimax Forum que certifica y promueve la compatibilidad e interoperabilidad de productos inalámbricos basados en el estándar IEEE 802.16. Para los que disfrutan leyendo datos técnicos aquí os dejo información referente al protocolo IEEE 802.16 en castellano y una interesante lectura acerca de redes WMAN basadas en Wimax en la lengua de Shakespeare.

Todo lo que hemos comentado hasta ahora se podría resumir en que cualquier equipamiento que quiera comercializarse como equipamiento Wimax debe estar certificado por el Wimax Forum. 

Pues bien la sorpresa viene cuando uno echa un ojo a la multitud de información disponible en la web del organismo y se percata de que en la actualidad no existe ningún perfil de certificación dentro del espectro de 5,4 GHz. La siguiente tabla muestra las diferentes bandas de frecuencia en las que existen perfiles de certificación y las características de dichos perfiles:

SYSTEM PROFILES
CERTIFICATION PROFILES
Spectrum
Duplexing
Channel Width
Fixed WiMAX
(IEEE 802.16-2004, OFDM)
3.4 – 3.6 GHz
TDD
3.5 MHz
3.4 – 3.6 GHz
TDD
7 MHz
3.4 – 3.6 GHz
FDD
3.5 MHz
3.4 – 3.6 GHz
FDD
7 MHz
5.725 – 5.850 GHz
TDD
10 MHz
Evolutionary WiMAX
(IEEE 802.16e-2005, OFDM)
4.935 – 4.990 GHz
TDD
5 MHz
Mobile WiMAX
(IEEE 802.16e-2005, OFDMA)
2.3 – 2.4 GHz
TDD
5, 10 MHz (dual)
2.3 – 2.4 GHz
TDD
8.75 MHz
2.496 – 2.690GHz
TDD
5, 10 MHz (dual)
3.4 – 3.6 GHz
TDD
5 MHz
3.4 – 3.6 GHz
TDD
7 MHz

 

Este enlace http://registry.wimaxforum.org/certification/certified-product-showcase  es muy útil para aquellos profesionales que quieran verificar qué fabricante y equipo están certificados y ofrecen interoperabilidad basados en un estándar internacional. 

 
Echando un ojo al mismo se puede apreciar que en la actualidad sólo existen productos certificados en las bandas de 2,5 y 3,5 GHz, siendo las mismas bandas de uso privativo en el ámbito nacional, es decir requieren licencia para ser utilizadas.

A pesar de ello como se puede apreciar en la tabla anterior, el Wimax Forum ratificó un perfil en 5.7 GHz para el estándar 802.16-2004 para servicios de banda ancha fijos pero por lo visto los fabricantes han considerado que la comercialización de un producto en una banda de frecuencia tan limitada no resulta rentable.

Por lo tanto se puede concluir de que en la actualidad NO EXISTEN PRODUCTOS WIMAX EN BANDA LIBRE, poniendo en entredicho las campañas comerciales de algunos fabricantes que aprovechan el tirón mediático del término Wimax para vender sus productos.

Y vosotros, ¿os habéis encontrado alguna vez con este tipo de publicidad engañosa? ¿Habéis podido comparar un equipo Wimax con un pseudo-Wimax para saber las principales diferencias?


Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • ingeniería
  • Testimonios
  • wimax
Toni Martínez

En este blog no pretendo dar lecciones a nadie, si no abrir una puerta para compartir conocimientos relacionados con las telecomunicaciones y la tecnología en la que únicamente ofrezco un punto de vista y comparto mi conocimiento de forma no siempre acertada. Si no compartes algo de lo que puedas leer en el blog, no te vayas, te invito a que lo debatamos y ambos saquemos algo de provecho de ello.

Artículo anterior
  • Actualidad y opinion

Alvarion BreezeUltra, ¿la evolución que Alvarion necesitaba?

  • 01/03/2012
  • Toni Martínez
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Actualidad y opinion

Lo mejor del MWC 2012

  • 08/03/2012
  • Toni Martínez
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

EDR, la alternativa para afrontar las nuevas amenazas

  • Toni Martínez
  • 10/07/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

¿Debemos confiar la ciberseguridad a un único fabricante?

  • Toni Martínez
  • 20/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

SD-WAN, ¿qué ofrece el mercado?

  • Toni Martínez
  • 13/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

802.11ax, el WiFi que quiere hacer sombra al 5G

  • Toni Martínez
  • 04/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

¿Son AWS y Azure plataformas seguras?

  • Toni Martínez
  • 24/10/2017
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

Diferencias entre UTM y NGFW, ¿las hay?

  • Toni Martínez
  • 06/07/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

GDPR, la normativa europea que ¿cambiará? nuestra forma de trabajar

  • Toni Martínez
  • 30/06/2017
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

El WiFi se va a la nube

  • Toni Martínez
  • 14/06/2017
11 comentarios
  1. Juan Manuel Blanco dice:
    08/03/2012 a las 09:44

    Efectivamente, NO exsiste un estándar Wimax en banda libre, el estándar es en dos bandas licenciadas como bien indicas en el artículo, el resto son equipos con protocolos propietarios, estarán basados en lo que los fabricantes quieran contarnos, peo no son Wimax.
    Hay que atenerse a la definición concreta del estándard, ¡¡¡ para eso es un estándar!!!.

    El resto que le llamen como ellos quieran, pero nunca Wimax

    Juan Manuel Blanco

    Responder
  2. Ana dice:
    23/09/2012 a las 16:31

    Apreciados Señores, quisiera aportar mi experiencia en estos temas. Cuando he tenido que comprar siempre he debido mirar con atención lo que hacía. Al leer la publicación de la IEEE para el 802.16d queda claro que existe el perfil llamado HUMAN WIRELESS en el cual se prevé el uso en banda libre, con TDD, DFS, TCP y 10 MHz. Pues bien, al comprar equipos de la marca Albentia System, de Madrid por cierto, verán que son equipos 802.16d, después podrán comprar CPEs de Tranzeo o Unidata por ejemplo. Estos equipos son interoperables. Que después se use la palabra WiMAX o no comparto con vosotros que sería mejor tener el papel de AT4Wireless (laboratorio de Malaga, ex-CETECOM para wimax, certificado por WiMAX Forum) pero el mercado ha llevado a lo que ha llevado.

    La realidad es que se pueden encontrar con muchas soluciones en 3.5 GHz que tampoco disponen de este certificado ya que cada HW-SW requiere tener su certificado si hay cambios en el equipo.

    He podido probar una red movil en España y el equipo todavía no salía y no sale en la WiMAX Forum pero sí el fabricante con otros equipos más antiguos.

    Lo que ha ido ocurriendo es que los fabricantes han ido haciendo sus propios IT (Test de Interoperabilidad) y también se dan casos en los cuales equipos CPEs con el certificado WiMAX han tenido serios problemas en conectar con BTS certificadas.

    Lo que sí es un engaño es decir, como algunos hacen, wimax mobile 802.16e en banda libre ya que si miran el doc de IEEE justamente solo habla de uso del protocolo en bandas licenciadas ya que como saben, es necesario disponer de un poco más de potencia y un espectro más limpio para que todas las funciones de movilidad entre celdas y sectores (dentro de un mismo sector todavía el 802.16d funciona en movilidad obviamente al disponer de un OFDM para aprovechar caminos múltiples) puedan funcionar correctamente.

    Os aseguro que ningún fabricante está alimentando mis afirmaciones, he conocido a todos los principales y la pura experiencia es la que me hace escribir.

    Desde luego es muy difícil moverse en todo este mercado y agradezco mucho vuestras líneas.

    Un saludo

    Responder
    1. tonimarcon dice:
      24/09/2012 a las 22:16

      Hola Ana,

      muchas gracias por tu comentario. Se agradece mucho leer a alguien que tiene tanto que aportar.

      Comparto lo que comentas acerca del protocolo IEEE 802.16d. Sé que por ejemplo Albentia dispone de equipos que hacen uso de ese estándar, pero el uso del mismo en mi modesta opinión no aporta un valor añadido demostrable. Algo similar ocurre con Alvarion y el 802.16e. El hecho de ser interoperable supondría un plus en el caso de que exitieran decenas de fabricantes de CPEs que pusieran sus equipos a disposición de las estaciones base de otros fabricantes. Para mí eso sería “interoperabilidad real” y fomentaría una competencia de la que todos podríamos sacar provecho. Sinceramente a mí me da la sensación de que en la actualidad tanto el concepto interoperabilidad como el hecho de estar basado en estándares no es más que una coletilla comercial que no aporta una diferenciación sobre la competencia.

      Es algo muy similar a lo que ocurre con el término Wimax y que he intentado explicar en esta entrada.

      Mi opinión es que hay que entender lo que aporta cada sistema y explotar sus bondades sin pensar en cómo se llama la tecnología que usa ni lo que promete la competencia.

      De nuevo gracias por tus aclaraciones, Ana.

      Saludos.

      Responder
  3. Pingback: La importancia de los estándares | Telequismo
  4. Pingback: Radioenlaces microondas en banda licenciada, ¿por dónde empezar? | Telequismo
  5. Pingback: Wimax vs WiFi (I) » Telequismo
  6. Pingback: Wimax en banda libre, ¿existe? - Telequi...
  7. Pingback: Instalación de Microondas de banda licenciada | Biblioteca Tecnológica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Telequismo
El blog de las telecomunicaciones

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.