No sé si muchos de vosotros habréis oído hablar del concepto que da nombre al artículo de hoy, pero se trata de una nueva tendencia de la que estoy oyendo hablar mucho en los últimos tiempos y que me gustaría daros a conocer hoy.
Los White Spaces son pequeñas porciones del espectro que a pesar de estar reservadas para ciertos servicios de telecomunicación se encuentran actualmente en desuso. Obviamente la disponibilidad de mayor o menor porción del espectro dependen enormemente de cada zona no sólo por la distribución propuesta si no por la existencia de emisiones en la misma.
El caso más claro es el relativo a la difusión de servicios de televisión. En su día se realizó una reserva para el servicio analógico que tras la migración al servicio digital dejó una parte del espectro en desuso. Por ejemplo en EEUU tras esa modernización del servicio se liberaron las frecuencias entre 698 y 806 MHz. Obviamente no es la panácea, pero ya nos gustaría a muchos de nosotros disponer de esos 108 MHz en muchos de nuestros proyectos, ¿verdad?
Pues bien la idea de los White Spaces no es otra más que optimizar el empleo de esas porciones en desuso para la oferta de servicios de telecomunicación diferentes a los asociados a la reserva inicial del mismo. Parece que el foco se está poniendo mayoritariamente en la oferta de servicios de acceso a internet de banda ancha, pero cualquier servicio que fuera compatible con la situación espectral de la zona sería susceptible de esos White Spaces de los que hablamos.
El simple hecho de que se haya creado una organización, la White Spaces Coalition, para potenciar el empleo de estos pequeños oasis frecuenciales no hace más que demostrar que lo que ahora parece algo descabellado o de perfil visionario en el futuro puede ser una tecnología inalámbrica más. Esta organización se está encargando por un lado de promover la creación de estándares que permitan perfilar las diferentes cuestiones técnicas relativas a dispositivos y protocolos y por otro definir un marco legal adecuado para la implantación de estas soluciones.
Google y Microsoft de por medio, ¿sospechoso?
Pero no nos engañemos, seguramente muchos de nosotros ni siquiera habríamos oído hablar de los White Spaces si detrás de los mismos no existieran dos colosos como Google o Microsoft. Su sola presencia hace pensar que algo tendrán esas pequeñas franjas del espectro para haber levantado por lo menos la curiosidad de dos de los conductores de las tendencias tecnológicas a nivel mundial.
Por un lado Google nos ofrece a través de una página web la disponibilidad de estos White Spaces en el territorio estadounidense. En la misma podemos ver la existencia o no de canales WS, lo que da una idea de la potencialidad de servicio de cada zona. Si le echáis un ojo a la misma podréis apreciar cómo predomina el color verde, lo que da una idea de la cantidad de espectro en desuso que existe en la mayoría del país.
Por su parte Microsoft al margen de la monitorización del espectro que está llevando a cabo en algunas de sus instalaciones está potenciando la investigación y el desarrollo de diferentes protocolos que permitan hacer uso de los White Spaces. En los siguientes PDFs podéis comprobar de lo que hablo:
[list type=”icon-arrow”]- Secure Collaborative Sensing for Crowdsourcing Spectrum Data in White Space Networks
- Characterizing Spectrum Goodness for Dynamic Spectrum Access
Pero el presunto interés tecnológico de los White Spaces no es la única lectura que se puede hacer del apoyo que Microsoft o Google están ofreciendo a esta iniciativa de optimización del espectro y es que si hay un factor determinante para la potenciación de los mismos es el adecuado conocimiento del estado del espectro a lo largo del mundo. ¿Y quién puede disponer de esa información? ¿Se os ocurre alguien? ¿Creéis que en el caso de que los White Spaces se convirtieran en un negocio potencial las empresas no pagarían grandes cantidades de dinero por conocer el estado del espectro? Creo que todos os habréis dado cuenta de que las preguntas son bastante retóricas…
¿Cuál es la realidad?
Si bien parece que la tecnología y el marco regulatorio evolucionan lentamente en la actualidad existen ya varios proyectos relativos a White Spaces. A pesar de que la mayoría de ellos se tratan de proyectos pilotos para poner a prueba la tecnología existe una red en producción haciendo uso de estas frecuencias. Se trata de una red comercial desplegada en California que ofrece acceso a Internet a sus ciudadanos.
Por otro lado entre los proyectos piloto destacan el que Microsoft ha iniciado en Tanzania o el previsto para este otoño en el Reino Unido.
Mi opinión personal es que cualquier paso que demos para optimizar el uso del espectro debe ser tenido muy en cuenta por cualquier organismo regulador y si de ello se genera una nueva tendencia que dinamice el sector de las tecnologías inalámbricas, mejor que mejor.
5 comentarios
muy bueno el artículo
gracias
Muchas gracias Eduardo!
¿Es lo mismo que el famoso súper wifi no?
Gracias por la info!
Eso es Sergio, veo que sabes de lo que hablamos en el artículo ;D