A pesar de lo que muchos fabricantes puedan prometer una de las premisas principales para llevar a cabo el diseño óptimo de un radioenlace es asegurar que existe la adecuada visibilidad entre los dos extremos del mismo.
Nada de nLoS o NLoS, nada de confiar en que una vez implantado la tecnología obre milagros, un enlace con línea de vista nos deja dormir a todos mucho más tranquilos, ¿me equivoco?
Esta tarea que en ocasiones es sumamente sencilla se complica enormemente cuando los vanos contemplan una gran distancia entre emisor y receptor o cuando por un motivo cualquiera no podemos situarnos en la perspectiva de alguno de los extremos.
Por todo ello en el artículo de hoy vamos a repasar diferentes métodos que permiten analizar si los enlaces que vamos a diseñar disponen de línea de vista.
La trigonometría
Aunque cada vez es menos habitual usar la trigonometría como forma de predecir si existirá línea de vista en nuestro enlace, se trata de un método válido sobre todo cuando debemos tener en cuenta obstáculos y necesitamos saber si los mismos obstruirán el vano.
Los amantes de la regla y la calculadora siguen de vez en cuando tirando de Pitágoras para saber si emisor y receptor se ven adecuadamente.
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- No requiere ninguna inversión
- Permite controlar la aparición de obstáculos intermedios
- Revive sentimientos del pasado…
- Sólo sirve para escenarios muy determinados
- Es más complicado que emplear herramientas software
- Para enlaces largos la curvatura de la tierra complica los cálculos
Herramientas software
Normalmente el punto de partida del diseño será emplear alguna herramienta software que permita determinar si vamos a disponer de línea de vista en nuestro enlace. En este caso la mayoría de herramientas no disponen de información relativa a edificios u otros obstáculos y sus cálculos sólo tienen en cuenta el perfil orográfico de la zona, pero existen aplicaciones de pago que sí permiten emplear estos modelos. Echadle un ojo si estáis interesados a ICS Telecom de ADTI.
Si dejamos de lado los modelos urbanísticos existe una gran variedad de herramientas gratuitas, de las que a mí personalmente me gustan mucho Radio Mobile, Google Earth y Cambium Link Planner.
Especialmente interesante es Google Earth ya que sin ser una herramienta específica para calculus radioeléctricos ofrece dos funcionalidad que pueden ayudar enormemente a nuestros proyectos. Por un lado la nueva funcionalidad que nos permite analizar el perfil de elevación de cualquier ruta que dibujemos y que nos ayudará en el análisis de radioenlaces en entornos no urbanos. Y por otro lado si tenemos la fortuna de tener que realizar el estudio en un emplazamiento con modelado 3D podremos predecir si algún element obstruye nuestro enlace. En breve podréis disfrutar de un videotutorial al respecto. Si queréis que os avise, suscribiros a Telequismo.
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Es rápido y fiable
- En entornos no urbanos son extremadamente fiables
- Permite adaptar el estudio a las características de cada equipo concreto
- Facilita la detección de elementos obstruyentes
- Sólo las herramientas de pago tienen en cuenta edificios y otros elementos como vegetación
Cámaras y prismáticos
En el caso de que el estudio requiera de una visita in-situ hay dos herramientas que no deben faltar para realizar el análisis. En función de la naturaleza del enlace será más o menos conveniente el empleo de una u otra, pero una cámara fotográfica con un buen zoom óptico y un sensor de bastante MP y unos prismáticos son una herramienta fundamental para determinar la viabilidad de un radioenlace.
La principal ventaja que nos aporta poder realizar un fotografía es el hecho de que tras analizarla en la oficina podamos descubrir detalles que difícilmente pudiéramos haber percibido in situ. Si disponemos de imágenes con suficiente resolución el nivel de detalle que se puede obtener de objetos ubicados a mucha distancia es realmente increíble.
Por su parte los prismáticos permiten aumentar notablemente el campo de visión y nos ayudan a localizar referencias en el horizonte para su posterior análisis.
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Rara vez provoca errores de previsión
- Permite realizar un análisis posterior en la oficina
- En el caso de que sea necesario permite buscar alternativas
- Dependiendo del equipamiento necesario puede requerir cierta inversión
- Para enlaces de larga distancia se pierde efectividad
- No siempre se puede acceder a la perspectiva del equipo
Globos baliza
El método de la cámara y los prismáticos es más que válido para muchos escenarios, pero, ¿y si no podemos acceder a la ubicación de nuestros enlaces? ¿cómo hacemos para saber si desde la torre de 20m que construiremos veremos un determinado punto de la ciudad?
En este caso uno de los métodos más empleados es el de los globos baliza. Se trata de emplear algún globo de un color muy visible atado a una cuerda de suficiente longitud como para simular la instalación a analizar. De esta manera desde uno de los extremos iremos dejando ascender los globos hasta que desde el otro extremo seamos capaces de divisarlos. En ese momento se tomará la medida de la cantidad de cuerda que haya sido necesario soltar para determinar la altura del soporte que necesitamos instalar. ¿Ocurrente verdad?
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Es muy económico
- Permite determinar de forma precisa la altura del soporte necesario
- No es un método válido en días de viento
- No permite tener una perspectiva desde el punto de vista del equipo
- Requiere dos técnicos
Grúas elevadoras
Otro método muy empleado para determinar in-situ si vamos a disponer de línea de vista es hacer uso de un camión cesta o cualquier otro medio de elevación que nos permita ubicarnos a la altura a la que se estima llevar a cabo la instalación, de esta manera podemos determinar la visibilidad extremo a extremo del enlace.
Existe una gran variedad de vehículos que permiten ayudar en esta tarea por lo que la tarea principal en este método es la adecuada elección del medio de elevación óptimo, aquel que permita alcanzar la altura requerida y ofrezca la mayor facilidad de manejo y acceso al emplazamiento.
No hay que olvidar que en muchas ocasiones emplear estos medios requiere una intervención en el tráfico de la zona y una señalización específica que debe ser tenida en cuenta a la hora de llevar a cabo el estudio.
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Ofrece una perspectiva real de la visibilidad del equipo
- Permite buscar alternativas
- Tiene un coste que no siempre puede justificarse
- En ocasiones requiere de un conductor con licencia específica
- No permiten acceder a ciertos escenarios de instalación
Instalación simulada
El método más empírico de todos cuantos existen para llevar a cabo el estudio de líneas de vista es simular la instalación que se prevé realizar, es decir, acudir al escenario objeto del análisis con el equipamiento que se prevé utilizar y llevar a cabo una instalación temporal del mismo. En este caso si se necesitara elevar hasta una determinada altura los equipos pueden emplearse mástiles telescópicos o medios de elevación como los mencionados con anterioridad.
Éste es sin duda el método más fiable de análisis ya que podríamos predecir no sólo la supuesta línea de vista extremo a extremo si no las condiciones de la señal que recibiremos en cada punto del enlace.
[one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Da una idea real del rendimiento que podemos esperar en el enlace
- Permite analizar otros factores de la instalación (frecuencias libres, ruido radioeléctrico,…)
- No siempre se tienen disponibles los equipos a priori de la instalación
- Es necesario disponer de medios de alimentación si no existen (SAIs, baterías,…)
AR Drone
He dejado para el final el método que más nos gustará a casi todos los ingenieros. Se trata de emplear uno de los increíbles Parrot AR Drone para determinar si desde la altura podemos ver o no el extremo del radioenlace.
Para los que no los conozcáis el AR Drone es un vehículo áereo que podemos controlar desde nuestro Smartphone o tablet y que dispone de una cámara integrada y multitud de sensores que nos ofrecen completísima información de telemetría. De esta manera podemos saber qué “vería” nuestro equipo desde cada altura y así determinar hasta qué punto es viable nuestro radioenlace.
Como os podréis imaginar el único inconveniente de este método son los 299 € que cuesta el Drone, aunque bien visto es mucho más entretenido pilotar uno de estos cacharritos que alquilar un par de días un camión cesta, ¿no creéis?
[embed_media]http://www.youtube.com/watch?v=W61y3nISZ8k[/embed_media] [one_half]Ventajas [list type=”icon-plus”]- Convierte un estudio en algo divertido
- Ofrece mucha información de telemetría que puede resultar muy interesante
- Permite predecir (de forma aproximada) la distancia entre dos puntos
- Se obtiene una perspectiva del punto de vista del equipo
- Permite buscar alternativas en el caso de que sea necesario
- Su coste no se puede justificar en todos los proyectos
- Requiere ciertas habilidades en su manejo para poder ser preciso
Seguramente se me haya escapado algún otro método, pero creo que los que se incluyen en el artículo permiten cubrir casi todos los escenarios. Y a vosotros, ¿qué método os parece el más efectivo? ¿cuál soléis emplear en vuestros estudios?
7 comentarios
Me parece muy interesante la recopilación de datos; me permitiré hacer un par de comentarios al respecto de las herramientas comentadas:
respecto Google Earth,la base de datos a menudo presenta errores, y aparecen elevaciones que en la realidad no existen; también es importante tener en cuenta que una vez trazado el perfil, si no se elige adecuadamente la escala de relación entre eje horizontal y vertical, el trazado de una línea recta entre transmisor y receptor puede llevar a resultados engañosos, sobre todo en situaciones de “claridad casi rasante”.
El resultado de Linkplanner me gusta mucho más, en cuanto a la determinación de si hay claridad o no y si se salva el 70% de la zona de Fresnel; lástima que está limitado a unas bandas de frecuencias (las que corresponden con los equipos de la marca, claro está).
EN relación a los prismáticos, recomiendo que tengan luminosidad y un indicador de azimut, porque si no conocemos el terreno, es realmente deifícil, a m´s de 10 Km, reconocer ningún emplazamiento, a no ser que sea una torre muy conocida.
Respecto de los globos de helio hay que vigilar la deriva por el viento (aunque sea muy flojo, a la que te levantas un poco de la superficie hay mucha fluctuación), que provocan que el globo no suba vertical, con lo que la cota queda desplazada de la vertical del emplazamiento (al final del día suele bajar el viento, al menos en mi tierra, el problema es que la visibilidad es peor); deben ser de un diámetro considerable porque si no es difícil verlos a una cierta distancia, y hay que elegir la hora del día,para evitar que nuestra mirada sea en dirección al sol. Os adjunto un par de fotos donde se ve que, a poco viento que haga, se desplazan mucho y se ve también que a poca distancia (1 Km) ya cuesta identificarlos.
Saludos y gracias por divulgar los conocimientos.
Muchas gracias Ismael!
Gracias por complementar la información.
En efecto bajo mi punto de vista Google Earth sirve más para desechar un vano que para darlo por hecho. Tanto los perfiles de elevación como los edficios 3D pueden darte una idea de forma rápida si el vano puede implementarse pero no debemos usarlo como fuente única para determinar si un enlace va a tener línea de vista.
Bajo mi punto de vista Link Planner es una de las herramientas más completas que hay para este tipo de estudios y más ahora que con la salida de los equipos PTP800 ya se pueden analizar enlaces en banda licenciada.
Saludos.
Buenos días,
Toni me parece muy interesante tu recopilación. ¿A quien no le han mirado con cara rara alguna vez cuando ha pedido una grúa para hacer una linea de vista? Y es que no puedo estar más de acuerdo contigo en que sea lo que sea lo que te prometa un fabricante de enlaces, lo único que asegura el éxito es una suficiente línea de vista.
Si me permites voy a hacer mi aportación sobre las herramientas útiles para comprobar lineas de vista. La mayoría de las veces, los quebraderos de cabeza y las dudas vienen en enlaces urbanos o que cruzan por encima de núcleos. Aunque como has dicho hay herramientas que cuentan con cartografías urbanas suelen tener coste elevado. En mi experiencia cuando me he encontrado con estos casos lo que he hecho es el uso combinado de Google Earth y la cartografía de Catastro. En la web del Catastro hay un enlace que permite superponer sobre Google Earth la cartografía catastral. Esto nos da información sobre la altura de los edificios sobre el terreno (en función del nivel de actualización de la cartografía catastral y su exactitud, claro está). A partir de aquí, trazando una linea entre emisor y receptor voy tomando muestras cada 10, 20 o 30 m en función de la longitud del vano, la densidad de edificios y otros factores buscando compromiso entre exactitud y coste temporal, ya que es laborioso. Todo ello en una excel y asignando 3 o 3,5 m por planta a los edificios nos ofrece un perfil del terreno más los edificios existentes, que nos aporta nueva información, no toda, pero si bastante más.
También hay empresas que ofrecen cartografía generada mediante este método para toda una población y a coste muy interesante, desde que Catastro liberó esta información. Esta cartografía manejada con algún software tal como Global Mapper o similar, permite hacer rápidamente perfiles de zonas urbanas e incluso estudios de despejamiento sobre áreas completas.
Enhorabuena y un saludo.
Hola Juan Enrique,
muchas gracias por compartir tu método. Lo probaré en los próximos proyectos. Parece ciertamente costoso, pero para entornos urbanos puede ser muy útil.
Entiendo muy bien cuando dices lo de las caras raras por pedir una grúa para hacer líneas de vista, prefiero no pensar en la cara que pondrían si les pedimos un ARDrone ;D
Espero seguir viéndote por Telequismo.
Saludos.
Hola Toni,
Muchas gracias por el artículo, me parece
muy interesante y desde luego muy completo. Estoy de acuerdo contigo en
que el manejo del AR Drone sería la forma más “estimulante” de
conseguir el objetivo, aunque a día de hoy, lo veo todavía complicado.
Por
otra parte, en el apartado de software de simulación me gustaría
proponerte que probaras la herramienta de planificación radioeléctrica
XIRIO-ONLINE (www.xirio-online.com). Es una herramienta en Internet, que
si bien está indicada para la realizaciónd de simulaciones de cualquier
tecnología Inalámbrica y no solo radioenlaces, su aplicación para este
último tipo de estudios es muy recomendable. No se requiere adquirir
cartografía (ni rural ni urbana) ya que la aplicación ya la proporciona,
tampoco requiere de la compra de una licencia, se paga únicamente por
el uso que se haga de ella e incluso se pueden hacer cálculos gratuitos a
baja resolución. Con ella se pueden hacer estudios de viabilidad de un
enlace, indicando los objetivos de calidad e indisponibilidad exigidos, y
en caso de no alcanzarse te propone posibles soluciones. También te da
lamopción de considerar modulación adaptativa en los equipos.
Disculpa si me he explayado demasiado, pero solo quería presentar una nueva opción para el objetivo planteado.
Un cordial saludo.
Hola Santiago,
Es una herramienta que conozco pero en la que no he profundizado tanto como en las que he mencionado en el artículo. Ten por seguro que lo haré.
Para nada te has explayado demasiado, el saber no ocupa lugar ;D
Saludos.