Telequismo
Suscribir
Telequismo
Telequismo
  • Articulos tecnicos
  • Actualidad y opinion
  • Proyectos con historia
  • Acerca de
  • Articulos tecnicos

Diseño de redes WiFi de interior (I)

  • 18/11/2013
  • Toni Martínez
Total
0
Shares
0
0
0

diseño_wifi_1En muchas ocasiones la implantación de una red WiFi es percibida por clientes y “profesionales” del sector como una simple multiplicación de una red doméstica, pensando que la consecución de un rendimiento óptimo de la misma se consigue simplemente gracias a la adición de tantos puntos de acceso como sean necesarios para cubrir las facilidades del cliente.

Nada más lejos de la realidad, la implantación de una red WiFi profesional es algo que requiere de mucho trabajo en la fase de diseño y que obliga a conocer el comportamiento de este tipo de redes en los diferentes escenarios que se pudieran plantear.

Para ello os propongo una serie de artículos en los que se ofrecerán un conjunto de pasos que os ayudarán a conseguir que la implantación de vuestras redes WiFi sean un auténtico éxito. En el día de hoy vamos a afrontar la primera parte del diseño de una red WiFi de interior, dejando para futuros artículos el diseño de una red de exterior y un escenario de alta densidad como el que nos podemos encontrar en salones de actos, estadios o ubicaciones similares. Sin más comenzamos con el diseño de nuestra red WiFi de interior.

El adecuado diseño de una red WiFi se compone básicamente de 5 fases:[list type=”icon-arrow”]

  • Toma de datos
  • Revisión de las instalaciones
  • Elección del equipamiento
  • Diseño preliminar
  • Diseño definitivo
[/list]

 

Toma de datos

La toma de datos es una de las fases fundamentales a la hora de comenzar el diseño de una red WiFi. Si durante esta fase no se recaba la información necesaria o se dan por buenos datos incorrectos el resto de fases irán creciendo sobre una base inadecuada. Es por ello que si queremos que el diseño de red satisfaga las necesidades de nuestro cliente es fundamental que llevemos a cabo una adecuada toma de datos que nos permita conocer las necesidades y requerimientos de su futura red inalámbrica.

Para ello en primer lugar habría que definir el tipo de servicios que se tiene previsto hacer viajar por la red. No es lo mismo preparar un diseño de red para una red WiFi que ofrezca acceso a internet a invitados que para una red que tenga que soportar VoIP, video y aplicaciones corporativas. Cada servicio tiene sus propios requerimientos y obligará a aplicar unas políticas de QoS diferentes pero sobre todo afectarán a adoptar un modelo de diseño u otro como veremos a posteriori.

Por otro lado es sumamente importante conocer qué política de acceso quiere aplicar el cliente a su red. ¿Va a ser una red únicamente pensada para accesos desde PC o portátiles o debe considerarse también el acceso desde tablets y smartphones? Esta cuestión ya la tratamos en su día en Telequismo, por lo que os aconsejo que reviséis los diferentes consejos ofrecidos al respecto. La elección de una u otra política de acceso afectará en gran medida a la densidad de puntos de acceso necesaria ya que un mismo equipo deberá soportar más o menos sesiones en función de la política de BYOD que tenga cada cliente.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la ubicación y características del equipamiento que conformará la red WiFi junto con los puntos de acceso. Es decir el cliente debe indicarnos la ubicación de la electrónica de red que dotará de conexión a los equipos y la disponibilidad o no en los mismos de los mecanismos de alimentación que pudieran afectar al despliegue de la red WiFi (802.3at o 802.3af).

Por último dentro de la toma de datos es importante que el cliente facilite planos o diagramas de las superficies objeto de cobertura de la red. Los mismos nos permitirán llevar a cabo un estudio previo y nos facilitarán valiosa información de cara a la toma de medidas y previsiones de cobertura teóricas.

Revisión de las instalaciones

Antes de acometer el diseño de cualquier red inalámbrica es sumamente aconsejable llevar a cabo una visita a las instalaciones en las que se prevé llevar a cabo la instalación de los diferentes equipos. Esta visita servirá para delimitar varios factores de suma importancia en el diseño de la red.

Por un lado nos servirá para definir el tipo de instalación del punto de acceso que requerirá cada zona. En función de los resultados de la inspección podrá elegirse entre llevar a cabo el montaje en pared, sobre techo, apoyándonos en soportes verticales,…circunstancia que difícilmente podrá evaluarse gracias a la información recogida en los planos.

Por otro lado la visita permitirá determinar la forma óptima en la que puede llevarse a cabo el cableado hasta cada punto de acceso. Esto no significa que tengamos que seleccionar en esta visita dónde van a ir ubicados los puntos de acceso, pero si nos permitirá conocer si el tendido del cableado necesario transcurrirá por falso techo, canaleta, tubo rígido o cualquier otro medio de canalización en cada posible ubicación de los puntos de acceso.

Por última esta inspección de las instalaciones ayudará a determinar la posible existencia de elementos degradantes de la señal, tales como muros, ventanas o cualquier otro elemento que no pueda ser identificado a través de los planos. Es difícil contar con planos en los que se indique el material concreto de cada elemento que pueda afectar al rendimiento de la red.

Como referencia os facilito una tabla en la que se recoge cómo afectan algunos de los elementos que podemos encontrarnos en cualquier diseño de interior para una red WiFi:

Material Atenuación
Ventana de cristal 2db
Puerta de madera 3db
Cubículo 3-5db
Pladur 3db
Pared de yeso 4db
Bloque de hormigón 5db
Mármol 5db
Muro de vidrio con marco metálico 6db
Muro de ladrillo 8db
Muro de cemento 10-15db

 

Elección del equipamiento

Tras revisar las instalaciones en las que se acometerá la instalación y conocer los servicios y necesidades del cliente es el momento de elegir el equipamiento que vamos a emplear para cubrir las necesidades del proyecto. Para ello determinaremos básicamente tres parámetros:

Tipo de antena

En función de las necesidades concretas de cada emplazamiento a cubrir determinaremos si las características de las antenas integradas de los equipos pueden satisfacer nuestros requerimientos. Por norma general se trata de antenas omnidireccionales cuya ganancia varía entre los diferentes modelos y fabricantes del mercado pero que permite cubrir la inmensa mayoría de escenarios que nos podamos encontrar.

En el caso de que una ubicación requiera de una radiación más específica que la asociada a una antena omnidireccional deberá estudiarse el tipo de antena necesaria para cubrir las necesidades de la misma. No hay que olvidar en este caso tener en cuenta el posible impacto visual que las antenas externas pueden provocar y poner en preaviso al cliente para evitar que dicha circunstancia dé al traste con el diseño de la red. En el caso de que sea totalmente necesario el uso de antenas externas existen varias alternativas para minimizar el impacto visual de los equipos.

Tipo de radio

De cara a elegir la tecnología radio más adecuada para el cliente deberemos analizar sus necesidades de concurrencia y capacidad. En la actualidad el estándar de acceso no ofrece demasiadas dudas siendo el 802.11n el más empleado por madurez y rendimiento. Si fuera necesario podría plantearse un diseño de la red basado en 802.11ac dado que la gran mayoría de fabricantes ya cuentan con equipos con soporte para esta tecnología pero pocas redes presentan requerimientos suficientes como para justificar este cambio.

Al margen del estándar de acceso se deberá tener en cuenta el número de radios necesario para cubrir las necesidades de la red. Aunque sólo fuera por una mera cuestión de escalabilidad es aconsejable apostar por equipos con doble radio (2.4 / 5 GHz) dado que el poco sobrecoste frente a equipos monoradio justifica de sobra la inversión con miras al futuro.

Al margen de la decisión acerca del empleo de radios duales también es necesario decidir acerca del número de radios necesarias. Cada una de las bandas puede disponer de una, dos o tres radios y la elección de una cantidad u otra permitirá incrementar el número de sesiones concurrentes a soportar por un punto de acceso. Podéis encontrar más información al respecto en este otro artículo.

Como premisa básica de diseño suele tomarse unos 50-60 usuarios máximos por radio, en base a ese umbral se deben realizar los cálculos de radios que necesitéis para vuestra red. Llegados a este punto surgen las dudas de qué tipo de dispositivos puedo conectar en cada banda de frecuencia, por si os sirve de referencia os facilito una tabla con alguno de los principales terminales de acceso a la red y las posibilidades de conexión que permiten. Aunque está algo desfasada os dará una idea del tipo de conexiones más habituales:

    2,4 GHz 5,4 GHz
SMARTPHONES iPhone 4S Sí No
Samsung Galaxy S2 Sí Sí
HTC Desire Sí No
Sony Ericsson Xperia U Sí No
Blackberry Curve 9320 Sí No
TABLETS iPad Sí Sí
Samsung Galaxy Tab Sí Sí
Sony Tablet S Sí Sí
Microsoft Surface Sí Sí
Google Nexus Sí Sí

 

Como puede apreciarse son los smartphones los que más limitaciones de conectividad presentan por lo que debe intentar contar con la banda de 2.4 GHz para el uso de este tipo de terminales.

Llegados a este punto ya contaremos con toda la información necesaria para comenzar con el diseño de la solución que abordaremos en la segunda parte de esta guía de diseño. En ella veremos cómo desarrollar el diseño preliminar de la solución y cómo preparar un site survey que nos ofrezca la información necesaria para asegurar el rendimiento de la red.

Ya podéis consultar la seguna parte de este artículo aquí.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • diseño
  • ingeniería
  • wifi
Toni Martínez

En este blog no pretendo dar lecciones a nadie, si no abrir una puerta para compartir conocimientos relacionados con las telecomunicaciones y la tecnología en la que únicamente ofrezco un punto de vista y comparto mi conocimiento de forma no siempre acertada. Si no compartes algo de lo que puedas leer en el blog, no te vayas, te invito a que lo debatamos y ambos saquemos algo de provecho de ello.

Artículo anterior
  • Entrevistas

Entrevista a Carlos González (Cambium Networks)

  • 28/10/2013
  • Toni Martínez
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Articulos tecnicos

Diseño de redes WiFi de interior (II)

  • 26/11/2013
  • Toni Martínez
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

EDR, la alternativa para afrontar las nuevas amenazas

  • Toni Martínez
  • 10/07/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

¿Debemos confiar la ciberseguridad a un único fabricante?

  • Toni Martínez
  • 20/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

SD-WAN, ¿qué ofrece el mercado?

  • Toni Martínez
  • 13/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

802.11ax, el WiFi que quiere hacer sombra al 5G

  • Toni Martínez
  • 04/06/2019
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

¿Son AWS y Azure plataformas seguras?

  • Toni Martínez
  • 24/10/2017
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

Diferencias entre UTM y NGFW, ¿las hay?

  • Toni Martínez
  • 06/07/2017
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

El WiFi se va a la nube

  • Toni Martínez
  • 14/06/2017
Ver Publicación
  • Articulos tecnicos

SD-WAN, “reinventando” las redes WAN gracias al SDN

  • Toni Martínez
  • 10/05/2017
6 comentarios
  1. Oscar Padial Diaz dice:
    19/11/2013 a las 18:04

    Muy interesante el artículo, actualmente estoy metido de lleno en un proyecto de implantación Wifi y te doy toda la razón en que requiere mucho trabajo sobretodo en la fase de diseño, que no siempre se tiene en cuenta. Enhorabuena por el blog.

    Responder
    1. Toni Martinez dice:
      20/11/2013 a las 18:09

      Muchas gracias Óscar.

      En efecto el diseño es la fase más importante para que un proyecto tenga éxito y perdure en el tiempo, aunque por desgracia no todos los clientes lo perciben así.

      Saludos.

      Responder
  2. Roberto Carlos Espitia Steer dice:
    23/11/2013 a las 16:01

    Creo que he llegado a un gran sitio, gracias por este trabajo tan interesante que haces con este portal Toni. Inmensamente agradecido contigo y tus ganas de compartir. Soy docente universitario y me gustaría en la medida de lo posible poder también compartir algunas experiencias o tutoriales en este gran portal web.

    Responder
    1. Toni Martinez dice:
      29/11/2013 a las 09:02

      Gracias Roberto Carlos.

      Si tienes cualquier tema interesante coméntame y lo vemos.

      Saludos.

      Responder
  3. Pingback: Diseño de redes WiFi de interior (I) - T...
  4. Fabian dice:
    21/06/2021 a las 20:43

    Muy interesante articulo, me dedicó a instalar sistemas de seguridad para hogares. Es importante tener un buen diseño.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Telequismo
El blog de las telecomunicaciones

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.